Ir al contenido principal

BLANCA DE IGUAL Y MARTÍNEZ DABÁN. Una pionera en la política española.

Blanca de Igual y Martínez Dabán, nació en el Madrid de 1880, en una época en la que las mujeres tenían un papel muy limitado en la sociedad y la política. Blanca, se atrevió a desafiar las restricciones sociales de su tiempo, para llegar a ser una pionera en la política española.




En 1924, ella y dos colegas, Elisa Calonje y María Echarri, marcaron un hito en la historia política de Madrid al convertirse en las tres primeras mujeres en ocupar el cargo de concejalas en el Ayuntamiento de la ciudad. Esta hazaña, supuso un gran desafío a las normas tradicionales de aquella época y allanó el camino para la participación activa de las mujeres en la política. 

Blanca de Igual, también tuvo un papel relevante en la sociedad madrileña de su época. Su residencia en la calle Don Ramón de la Cruz, se convirtió en punto de encuentro para políticos y personalidades, lo que la impulsó aún más hacia la política y la llevó a cuestionar los roles tradicionales de género.

Lamentablemente, su carrera se interrumpió debido a la Guerra Civil y la dictadura franquista, periodo en el que las mujeres se enfrentaron a importantes barreras en casi todos los ámbitos de la vida

No fue hasta 1999, que el Ayuntamiento de Madrid instaló una placa conmemorativa en su honor en la Calle Ramón de la Cruz, en el palacete que solía ser su residencia.

La figura de Blanca de Igual y Martínez Dabán fue fundamental para la construcción de sociedades más igualitarias en varias dimensiones:

  1. Rompió barreras al convertirse, junto a sus colegas, en las primeras concejalas de Madrid. Su valentía y determinación abrieron el camino para que las mujeres ocuparan cargos públicos y participaran activamente en la toma de decisiones.
  2. Sirvió como inspiración para futuras generaciones de mujeres interesadas en la política. Demostró que las mujeres podían tener un papel significativo en la esfera pública y que su voz y liderazgo eran valiosos.
  3. Fomentó la igualdad de género, en una época difícil, a través de su participación en la política y su influencia en la sociedad. 

Por todo lo anterior, Blanca de Igual y Martínez Dabán es una figura destacada en la historia de la política española y un ejemplo inspirador de la lucha por la igualdad de género en la esfera pública. 

A pesar de los avances en igualdad de género en España y de que nuestro parlamento sea el más paritario de Europa, persisten desafíos en la participación de mujeres en la política actual.

En el Ayuntamiento de Madrid, desde las elecciones municipales de 1979, de los ocho alcaldes que ha habido hasta el momento, sólo dos mujeres han ocupado el cargo de alcaldesas. Es importante destacar que antes de 1979, ninguna mujer tuvo la oportunidad de asumir este rol en la alcaldía de Madrid.

En cuanto a la Comunidad de Madrid, creada en 1983, ha habido un total de ocho presidentes, uno de ellos en funciones. De éstos, únicamente tres han sido mujeres. 

A lo largo de la historia política de España, varias mujeres han desempeñado el cargo de vicepresidenta en el Gobierno. Fue María Teresa Fernández de la Vega quien, en 2004, se convirtió en la primera mujer en la historia de España en ocupar este cargo. Sin embargo, es importante señalar que hasta el momento no ha habido ninguna mujer Presidenta del Gobierno, ni siquiera, una candidata al puesto.

Estos datos muestran la necesidad continua de promover la igualdad de género en la política española. Aunque hemos avanzado en la inclusión de mujeres en la toma de decisiones políticas, estos números nos recuerdan que aún quedan retos que superar para lograr una participación equitativa de género en la esfera política.

Es esencial seguir trabajando para eliminar barreras y empoderar a las mujeres para que asuman roles de liderazgo en todos los niveles del gobierno.

Fuentes Consultadas:

 "Blanca de Igual, la concejala que el franquismo quiso silenciar" - ABC.es.
"Las mujeres de la Segunda República y la Guerra Civil" - El País.
"Blanca de Igual, concejala en el Madrid de 1924" - Ayuntamiento de Madrid.
Página web del Ayuntamiento de Madrid
Página web de la Comunidad de Madrid
Página web La Moncloa


Comentarios

Entradas populares de este blog

Presentación. Mi trayectoria en la Administración y mi interés por la Igualdad

Hoy, que comienza este curso sobre igualdad entre mujeres y hombres,  me gustaría contar muy brevemente mi recorrido dentro de la Administración y el interés, profesional y personal, que tengo en la materia objeto de esta experiencia de aprendizaje. Mi nombre es María Jesús Rivero Sanz y mi compromiso con el servicio público comenzó en 1991, cuando empecé a prestar servicio como personal eventual. Desde entonces hasta ahora, ya como funcionaria del Cuerpo General Administrativo de la AGE, he tenido la oportunidad de acumular experiencias profesionales tan variadas como interesantes. He trabajado en las áreas de protocolo del estado, recursos humanos dentro  del ámbito de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, dispositivos de seguridad de protección de personalidades, gestión documental, gestión de calidad y gestión por procesos. Mi actual destino está en una Unidad de recursos humanos, donde el cometido fundamental que desempeño está relacionado con la gestió...

DIFERENCIAS EN EL USO DEL TIEMPO. Historia de una desigualdad.

DIFERENCIAS EN EL USO DEL TIEMPO Este es el tema que he elegido para realizar un breve análisis sobre la diferencia entre mujeres y hombres en lo que respecta al tiempo dedicado al cuidado del hogar y de la familia. Los datos han sido obtenidos de la página web del Instituto de las Mujeres, específicamente del apartado Conciliación de  “Mujeres en cifras”. El tiempo dedicado al hogar y la familia, así como las diferencias en el uso del tiempo entre mujeres y hombres, son aspectos fundamentales de la vida cotidiana que han sido objeto de estudio en el ámbito de la desigualdad de género. Esta dimensión se refiere a cómo las tareas domésticas y el cuidado de la familia se distribuyen de manera desigual entre los géneros, lo que tiene un impacto significativo en la vida de las personas y en las oportunidades que tienen en otros ámbitos.   DATOS A continuación, un breve análisis de los datos que presentan los informes que se relacionan, de “Mujeres en cifras” (Instit...

Subvenciones a asociaciones y entidades de feminismo 2023. Ayuntamiento de Fuenlabrada (Madrid)

El Ayuntamiento de Fuenlabrada, localidad en la que resido, ha convocado para este año 2023 la concesión, en régimen de concurrencia competitiva, de subvenciones a asociaciones y entidades ciudadanas que desarrollen proyectos y/o actividades de carácter complementario a los prestados por algunas de las Concejalías del Ayuntamiento, entre ellas la de Feminismo y Diversidad . La “Convocatoria de subvenciones a asociaciones y entidades de feminismo 2023” forma parte de las líneas de actuación del Plan Estratégico de Subvenciones 2021-2023 del Ayuntamiento, que contempla dentro de sus principios generales “la igualdad y no discriminación tanto entre la ciudadanía, como entre los distintos sectores, como entre los colectivos” y como uno de sus objetivos estratégicos “fomentar la igualdad entre hombres y mujeres, así como la eliminación de la violencia de género”. Esta medida permite promover que, dentro del Municipio, pueda haber más acciones encaminadas a abordar las desigualdades ...